En el marco de la decimo segunda Conferencia de la Convención de Naciones Unidas sobre diversida biológica, realizada del 6 al 17 de octubre de 2014 en Seúl, Corea del Sur, se realizó el anuncio de la entrada en vigencia del PROTOCOLO DE NAGOYA, el cual tiene el objetivo de compartir los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos en forma justa y equitativa.
Este acuerdo internacional, busca regular e implementar el tercer objetivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica, reconociendo la soberanía de los países sobre sus recursos genéticos. También establece la obligación de que el acceso a estos sea de acuerdo con el consentimiento fundamentado previo. Este tercer objetivo toma en cuenta la necesidad de compartir los costos, así como los beneficios de la conservación de la biodiversidad entre los países desarrollados y en desarrollo y encontrar formas y medios de apoyar prácticas e innovaciones de las comunidades indígenas y locales.
El Protocolo establece que las naciones que forman parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica desarrollen e implementen un marco regulatorio sobre “las medidas de cumplimiento para asegurar que cuando se utilicen los recursos genéticos se haya cumplido con el consentimiento fundamentado previo y se hayan establecido términos acordados para el reparto justo y equitativo de los beneficios de su utilización, (así como) el monitoreo en todos los pasos de la investigación, desarrollo, innovación y comercialización de los recursos”.
El protocolo proporciona un marco legal para garantizar el uso y la utilización de los recursos, geneticos procedentes de plantas, animales, bacterias u otros organismos para comercio, investigación y otros fines, y además incluye cuestiones relacionadas con la participación en los beneficios de la utilización de conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos que poseen las comunidades indígenes y locales.
La entrada en vigencia del Protocolo implica para cada país firmante tomar medidas de política pública, administrativas, presupuestales y de coordinación entre los organos del estado y las comunidades.